Saturday, May 25, 2013

Bajo la misma estrella

Titulo:  Bajo la misma estrella
Titulo original: The fault in our stars
Autor: John Green
Genero: drama
Reseña:

Hazel acaba de cumplir 16 años. Y tiene cáncer. A pesar de que un tratamiento ha conseguido reducir su tumor de forma casi milagrosa, es una enferma terminal.
Los médicos no pueden decirle cuánto tiempo le queda; sólo sabe que debe vivir pegada a un tanque de oxígeno y sometida a continuos tratamientos.
Pero su vida da un verdadero vuelco cuando conoce a Gus Waters…
Y os preguntaréis: ¿cómo puede cambiar una sola persona la historia de otra?


Mi opinión:

Me gustó este libro, mucho. Pero considerando la fama que lo ha precedido esperaba que fuera mucho... peor.
Es una historia triste y bastante fuerte, pero me imaginaba que era mucho más triste y fuerte (no es que sea un canto tirolés a la felicidad, pero aún así).

El estilo de John Green es liviano, muy irónico y bastante diferente, pero -acá me golpean, lo sé- no termina de cerrarme y luego de darle vueltas al asunto por varios meses ya sé por qué: se esfuerza demasiado. Sus letras son bastante particulares, tiene un estilo atractivo, pero dudo que haya una sola coma librada al azar, todo está sobre-pensado y le quita naturalidad a las cosas.

Y esa es la palabra clave, naturalidad -o la falta de ella-. Nada es espontaneo, sino ensayado. OJO, no lo estoy criticando con esto, pero la falta de naturalidad es una pieza clave de su estilo que noté en las dos novelas suyas que he leído. En esta es más sutil, pero aún así está presente.

Sé que está de moda amar a este tipo y sé que mi opinión es una minoría, para variar, pero el estilo super sardónico de John Green, aunque me gusta, en el fondo no me convence.

Volvamos a la historia y hablemos de los personajes, me gustaron. Me gustó el sarcasmo de Hazel, la manera en la que lleva su enfermedad, su relación con la muerte. Me gustó todo de Gus, su forma de analizar el mundo, su filosofía y sus metáforas. Entre los dos, y junto a un par de amigos, te dan una perspectiva diferente de la vida y, francamente, es un soplo de aire fresco encontrar libros juveniles de este estilo.

Tengo que remarcar algo que me gustó de la trama, en un aspecto -en uno terrible- es predecible. De entrada me fue bastante obvio quién iba a romperme el corazón y por qué. En otro, igual de terrible, no. Eventualmente, dada las circunstancias, se sabe que va a ocurrir, pero me sorprendió que no pasara en el libro. Lo esperaba desde el principio. Déjenme ser más clara. SPOILER *Desde el principio creí que Hazel iba a morir, incluso cuando contó cómo termina su libro favorito, me esperaba que la historia terminara igual, con una frase inconclusa y tres puntos suspensivos. El final del libro es algo abrupto. Lo terminé, pasé de página y pensé "¿Eh? ¿Terminó?", pero no es lo mismo. *

En el momento en el que lo acabé, no me pareció tan gran cosa, pero con el transcurso de los días frases, pensamientos, reflexiones seguían viniendo a mi mente, y me di cuenta que me había gustado más de lo que creía.

Una historia muy bonita y destructora. Me gusta eso, me gusta que la belleza y la muerte vayan de la mano de forma tan constante, me gusta cuando los autores saben explotar esa relación.
Eso sí, si no son hipocondríacos, sepan que después de este libro, lo van a ser. Si ya se ponían paranoicos ante la menor puntada o dolorcito, van a ponerse el doble. Quedan advertidos.

Un libro para leer muchas veces en la vida y que recomiendo mucho.



Cuando leemos un folleto sobre el cáncer, una página web o lo que sea, vemos que sistemáticamente incluyen la depresión entre los efectos colaterales del cáncer. Pero en realidad la depresión no es un efecto colateral del cáncer. La depresión es un efecto colateral de estar muriéndose. (El cáncer también es un efecto colateral de estar muriéndose. La verdad es que casi todo lo es.)

0 comments:

Post a Comment