Tuesday, January 7, 2014

NERDS: Las porristas del infierno

Titulo: NERDS: Las porristas del infierno
Titulo original: The Cheerleaders of Doom
Autor: Michael Buckley
Genero: Aventura, Ciencia Ficción
Reseña:
Acceso concedido Una antigua integrante de NERDS, llamada Gerdie (alias Mateatleta), ha inventado una poderosísima máquina que usa para robar en mundos alternativos. ¿Su objetivo? pegarse cirujías y tratamientos de belleza para poder entrar en el equipo nacional de porristas. El invento de Gerdie está causando estragos en el Universo. Matilda "Ráfaga" Choi deberá infiltrarse entre las porristas y atrapar a la villana. Tu misión Aprobar el examen psicológico (si puedes) y accedera los altos niveles de conocimiento NERDS.

Este libro fue uno de los más divertidos que leí durante el año pasado.
Está pensado para un publico pre-adolescente, pero no por eso uno lo disfruta menos siendo mayor. Al contrario, es fresco, entretenido y super divertido. Ideal para desconectar y pasar un buen momento.

El autor tiene un sentido del humor muy ácido y particular, me recordó bastante a Lemony Snicket en lo que a sarcasmo respecta, y eso es algo bueno (Amo a Lemony, lo sabemos todos).

Se interpela al lector y se interactua con él todo el libro, se lo convierte en un miembro más de NERDS, pero no sin antes pasar por una serie de test de personalidad divertidísimos y muy locos. Aparentemente, soy una psicópata, o ese fue el resultado que me salió en uno y cada uno.

La historia me sorprendió, uno tiene una especie de idea pre-hecha con respecto a este tipo de libro. Sin embargo, este rompe con los clichés, tiene unos muy buenos (y sorprendentes) giros de trama, y está todo bien pensado para que no sepas qué va a pasar a continuación.

Confieso llanamente que desde el inicio le tomé cariño porque me hizo acordar a KND, Los chicos del barrio, show que amaba de chica, allá cuando Cartoon Network pasaba cosas buenas jaja. No se parecen realmente, pero el concepto de niños espías viviendo aventuras super locas, me lo trajo a la mente y lo amé.

Como ya dije, un libro con salidas sorprendentes y locas, con una buena trama, sus dosis de misterio, y un sentido del humor y una frescura que te hacen conectar con yo más joven y disfrutar muchísimo de la lectura.

Monday, January 6, 2014

El bosque de los corazones dormidos

Titulo original:El bosque de los corazones dormidos
Autor: Esther Sanz
Genero: Fantasía, romance
Reseña:
A punto de cumplir los diecisiete, el mundo de Clara se desmorona. Tras la muerte de todos sus seres queridos se verá obligada a reunirse con un tío lejano, un hosco apicultor a quien convence para instalarse sola en un caserón aislado.
En mitad del bosque, Clara huirá de sus recuerdos dolorosos mientras recolecta frutos del bosque, desafía a la muerte y presencia sucesos extraños sin explicación aparente. A pesar de la crudeza del lugar y del frío otoño, el corazón de Clara empezará a templarse con las cariñosas atenciones de Braulio, un joven veterinario.
Sin embargo, no tardará en cruzarse en su camino un ángel misterioso y solitario que, como ella, huye de un pasado atormentado y se refugia en las profundidades del bosque.

Fue una muy grata sorpresa este libro. Siempre me había llamado la atención, pero esperaba algo diferente. Para ser franca, me esperaba un Crepúsculo a la española, como muchas reseñas hablaban de similitudes e incluso la autora dijo que se inspiró ,entre otras, en esa historia, realmente esperaba Twilight formula a la orden del día. La primera gran sorpresa fue que no. Para nada. Ni de casualidad. Quitando una única frase, una única línea en la novela entera, no tiene nada que te la recuerde ni remotamente. Es una historia sumamente original, mágica y poética, muy estética y muy bien escrita.

La pluma de Esther me enamoró al instante, escribe muy hermoso, de forma muy bonita y cuidada. Usa algunas metáforas que te hacen poner piel de gallina y es una maestra en crear ambientes y climas.

Eso fue lo que más me gustó, la facilidad con la que logró transportarme a un lugar que no pisé nunca, y lo vivida que fue la experiencia. Realmente te hace sentir que estás ahí. En este momento estoy añorando la niebla del bosque y el frío del lago en el que nada Bosco. ¿Ven lo que les digo? Son pocos los autores que logran eso.

La historia tiene muchísimo gancho, una dosis muy alta de misterio (si no es, raya el thriller) que la autora sabe alimentar muy, muy bien, mucha magia y fantasía, y un buen romance.

Tiene unos giros bastante interesantes, no le encontré ningún punto predecible, al contrario, fueron muchas las sorpresas.

Clara tiene lo suyo de Mary Sue, pero no la encontré odiosa. Al contrario, me pareció una valiente con tendencia a meter la pata. No es el personaje más interesante de la historia, pero no está mal.

Muy buen libro, lleno de leyendas, magia y misterios. Me gustó mucho la historia y mucho más el estilo de la autora, muy estético e interesante.

Sunday, January 5, 2014

Esmeralda

Titulo: Esmeralda
Titulo original: Smaragdgrün
Autor: Kerstin Gier
Genero: Fantasía
Reseña:
A Gwen no le hacía ninguna ilusión ser la última viajera en el tiempo, ni tener que viajar al pasado para tener que cerrar el Círculo de los Doce (que, además, es tan secreto que ni lo entiende), ni enfrentarse a enemigos dispuestos a acabar con su vida. Prefería quedarse con su vida normal y corriente: instituto, amigas y algún chico de vez en cuando. Sin embargo, cuando conoció a su compañero de viajes, el encantador Gideon de Villiers, la cosa se puso muchísimo más interesante... ¡y surgió el amor!
Pero ahora Gwen está destrozada. Acaba de descubrir que todas las atenciones del chico eran solo una estratagema para distraer al oscuro Conde de Saint Germain y cumplir él solo la misión. Pero la jugada no le salió bien y ahora se encuentra en manos de un nuevo enemigo: una Sociedad Secreta infiltrada en casa de los De Villiers dispuesta a acabar con los viajeros en el tiempo.
¿Qué debería hacer ahora Gwen? ¿Rescatar a Gideon y luchar juntos para cerrar el Círculo? ¿U olvidarse de todo y volver a su vida del siglo XIX?

Esmeralda es la tercer y última parte de esta increíble trilogía, una de las más divertidas y entretenidas que he tenido el gusto de leer en años y que, como saben, me obsesionó un poquito.

Está vez Gwen y Gideon, van a tener que tratar de descubrir quiénes son realmente los malos de la historia, si el Conde o Paul y Lucy, intentar comprender las verdaderas intenciones de Saint Germain y cuál es el secreto que va a revelarse cuando se cierre el circulo. Todo eso con corazones rotos de por medio.

En este último tomo, se revelan todos los secretos. La mayoría de ellos ya los sospechábamos, otros nos fueron compartidos en el primer libro, como ya les había adelantado, y estábamos esperando que lo descubrieran los protagonistas.

Aunque uno se queda con ganas de más al final, porque esta historia es muy adictiva y sus personajes demasiado queribles para simplemente dejarlos ir, y las cosas se aceleran demasiado al final, Gier no deja ningún cabo suelto, lujo que no todas las historias se dan.

Me gustó que terminara con Lucy y Paul, al igual que los dos libros anteriores. Amé completamente esos giros sorprendentes y retorcidos que solo los viajes en el tiempo pueden lograr, y ni hablar de la relación Gwen/Gideon. Los romances eternos de una semana y media en general no me cierran, pero me creí el de estos dos y mucho, sufrí por ellos y suspiré otro poco. Otro merito que apuntarle a la autora.

Hablando de giros de trama sorprendentes, sospechaba quién podía ser el traidor infiltrado, saltaba a la vista que era malo. Pero no me imaginé ni de casualidad su verdadera identidad. ¡Buenísimo!

Otra cosa que me encantó, Kerstin le dio su merecido a la odiosa Charlotte. Por lo general, sobre todo en las novelas juveniles, se tiende a redimir a ese personaje odioso pero no necesariamente malo, que gusta de torturar al protagonista. Sin embargo, Gier decidió humillarla un poquito, darle una victoria a Gwen y a todos a los que la señorita perfección había subestimado tanto. Charlotte me da un poco de pena, al fin y al cabo perdió eso para lo que se preparó toda su vida y se comprende su resentimiento, pero se merecía mostrar la hilacha jaja

En fin, una trilogía que amé de principio a fin, cuya magia radica en la naturalidad de la narración y el carisma de los personajes casi más que en la trama en sí, y eso que la trama derrocha originalidad y sentido del humor.

Lo repito por última vez: denle una oportunidad porque es brillante.

Una de esas historias adictivas que uno extraña al terminar. ¡Muy buena!

Saturday, January 4, 2014

BUAtón: Desafío TBR :D

O: los libros que voy a leer en la BUAtón

¿Cómo están? Yo de mal humor, de muy mal humor y con mucho dolor de cabeza (me duele mucho el golpe que les conté los otros días!!). Probablemente lo único bueno del día sea que arrancó la BUAtón :D

Y estos, queridos míos, son los libros que me he propuesto leer en esta maratón:


Se ve inestable la pila jaja y lo estaba ya que los ordené como pienso leerlos y no por tamaño, que es lo lógico.
Mañana, cuando la guerra empiece, lo empecé anoche a la medianoche y ni un segundo más (la ansiedad, la ansiedad), si no fuera porque vienen visitas (sí, encima vienen visitas) lo termino esta tarde, porque me quedarán 50 hojas!
Magic, AMÉ Poison y estoy bastante desesperada por leer su continuación.
El jardín de las hadas sin sueño, hace poco leí el primero y como quiero leer la trilogía casi seguida, acá vamos por el segundo.
El corazón de Hannah, mi experiencia anterior con esta autora fue un poquito blah, así que vamos a darle otra oportunidad. Lo dejé casi para el final porque me dijeron que es algo lento.
El hijo de Neptuno, lo agarré porque quería leer cinco libros y sé que es una lectura rápida y ligera. Además porque sé que probablemente si no aprovecho a seguir ahora la saga, durante el año no lo haga. Lo dejé para el final, porque si entra entra, si no llego no pasa nada ^^U

¿Ustedes? ¿Qué andan leyendo para la BUAtón? :D
¡Buen sábado!

Friday, January 3, 2014

¡No se olviden que mañana empieza la BUAtón!


¡Hola, hola! Solo paso a recordarles que mañana comienza la primera maratón de lectura organizada por BUA.

Pueden informarse de qué se trata por acá e inscribirse por acá.

Ya hay mucha mucha gente inscripta, tenemos pensados varios desafíos y juegos. ¡Va a estar bueno! :D


Probablemente mañana suba la foto con los libros que pienso lee ;)

¡Nos vemos por allá! :D

VSyP: Sherlock is Back! :D

El primero de enero, además de empezar el año, pasaron cosas más importantes. Por ejemplo, volvió Sherlock.
Después de una larga, larguísima y torturante espera, que ya estaba causando todo tipo de divagues y delirios entre los fans por la abstinencia, por fin llegó la tercer temporada y con ella la ¿respuesta? de como Sherlock fingió su muerte.

Acá va a haber spoilers de todos los tamaños y colores, quedan advertidos.

Fue un muy buen regreso, me reí como psicópata (¿un fan de Sherlock podrá reír de otra forma?) al menos el 90% del episodio, me la pasé sufriendo el tiempo restante. Es decir, fue un epi de Sherlock con todas las de la ley.

De verdad, la dosis de sentido del humor es muy grande, fue muy divertido el reencuentro con John y todo lo que eso (y la postura de Watson, rarisimo decirle Watson) desencadenó. Para ser franca, yo hubiera hecho lo mismo que John. Estaba a la expectativa de que lo volteara de una trompada de un momento a otro, y cada vez que se le tiraba encima para matarlo me tentaba.



Tengo que mencionar algunas escenas inolvidables que, si hubiera estado tomando algo, hubieran hecho que escupiera la bebida de la nariz de la risa: Sherlock ironizando que John sin él no podía tener una vida, cuando Mycroft le dice que pasaron dos años y la vida continuó. Mrs Hudson preguntándole a John "¿Quién es él?" cuando le cuenta que se va a casar. Siempre me causa mucho como reacciona él cuando insinúan que Sherlock es su pareja, se pone loco, me mata de risa. Otra escena que me mató es Sherlock gritando en el restaurant que no dijera que estaba vivo porque era un secreto. GRITÁNDOLO.
Uh! Uuuuh! casi me olvido de mencionar todas las veces que Sherlock gastó a John por el bigote. Es lo más, ES.LO.MÁS.

Hubo algunos giros de trama brillantes (y no me refiero a John partiéndole la nariz a cierto detective que se hizo el muerto, todos esperábamos eso), como Anderson siendo fan (¡y obsesivo!) de Sherlock y teorizando sobre cómo había fingido su muerte. Juro que casi me descompongo cuando me di cuenta que era él. Fue muy, muy, muy gracioso.

También casi muero, pero de ternura, con la reacción de Lestrade cuando descubre que Sherlock está vivo. ¡Fue muy tierno!


(Por cierto, me encanta Rupert Graves *U*).

¡Conocimos a los papás de Sherlock!, ese también fue un buen detalle. La mamá tiene ojos bonitos como él (si, totalmente me creo las cosas que pasan en las series que miro jaja)

Otra cosa que me gustó, fue como de alguna forma hicieron un guiño a las múltiples especulaciones de los fans sobre cómo vivió. Cuando la chica se imaginó que era un muñeco y que Sherlock y Moriarty después de matarse de risa en la azotea se besaban, fue como "¡¡Ay, dios!! ¡¡Desde acá puedo escuchar los gritos de todo Tumblr muriendo de felicidad!!"
De hecho, creo que Gatiss pasa mucho, mucho tiempo en tumblr. Nosotros escribimos Sherlock, él solo toma notas xD



Muchas cosas cambiaron, empezando por nuestro amadísimo prota. Lo vi más desenvuelto, más abierto, incluso con un poco más de sentido del humor. También... aceleraron, exageraron, la forma en la que procesa la información y deduce las cosas. Raya la maquina, sin embargo no molesta ni es del todo inverosímil. Pasaron dos años para él, sus habilidades tranquilamente pueden haberse desarrollado todavía más.

También tuvimos nuevas incorporaciones, como Mary la prometida de John (ok, eso si Sherlock no hubiera decidido revelarle a John que no estaba muerto justo cuando iba a pedirle matrimonio), interpretada por Amanda Abbington, quien dicho sea de paso es la señora de Martin Freeman. Eso me hacía ruido, porque soy una persona prejuzgadora a la que no le gusta que mezclen las cosas (y como medio shippeo Johnlock no quería saber nada con Mary). Pero es un encanto, me cayó super bien su personaje y me gusta mucho el rumbo que están tomando las cosas.


Por supuesto, también tuvo esos momentos emocionantes, esos heartwarming que te hacen simplemente feliz, resumiendo, este:


Y todo lo que le sigue, como estás caras:


*inserte aquí muchos, muchos corazoncitos y a Meli derritiéndose con esta escena*

O este momento:


Me da la sensación de que no quiero terminar este review. Quiero hablar de este episodio por días y días y días. Pero supongo que es hora de ir terminando. (Contra mi voluntad, que conste en las actas. Gracias).

Fue un episodio genial, con mucho nerviosismo, y no solo del malo, sino también del bueno. ¡Vamos, sé que no soy la única que se desesperó porque John no miraba al camarero! Cargado de emociones, de sentido del humor y de acción. Increíble. Un gran regreso, lastima que la temporada vaya a durar tan poco (es lo único negativo que le encuentro y encontraré a la serie).

Si todavía no miran Sherlock... ni siquiera sé para qué están en el mundo. Se están perdiendo de una de las pocas series que vale la pena mirar (como una persona que mira y es fan de otras series, se los garantizo jaja).


Thursday, January 2, 2014

Zafiro

Titulo: Zafiro
Titulo original: Saphirblau
Autor: Kerstin Gier
Genero: Fantasía
Reseña:
Gwen y Gideon tienen dos retos a los que enfrentarse: aprender a amarse en distintas épocas... y ¡salvar el mundo!

Gwen vive en una nube? ¡con Gideon!, aunque sabe bien que el amor entre dos viajeros en el tiempo puede deparar sorpresas traicioneras. Por suerte, tiene muy buenos consejeros: su mejor amiga, Leslie, su compinche, James el fantasma, y Xemerius, una gárgola que se mete en bastantes líos.
Además, Gwen y Gideon tienen importantes problemas de los que ocuparse? Por ejemplo, salvar el mundo. O aprender a bailar un minué (algo nada fácil). Sin embargo, ambos deberán entender que el amor debe pasar por delante de lo demás, sobre todo cuando caigan en las redes del conde de Saint Germain?


Zafiro es la segunda parte de Rubí y continua la historia en donde termina el primero. Exactamente en donde termina (¡y cómo termina!), no pasa ni un instante entre libro y libro. Cosa que está muy bien ya que considerando el final de Rubí, uno no quiere perderse detalles de qué pasa después.

Gwen sigue bastante perdida, pero no por esto es una boba (aunque no deja de meter la pata, por su increíble personalidad y naturalidad, no es un fastidio sino que aligera y le da gancho a la trama), y poco a poco va manejando mejor su nueva (nuevisima) vida. Como tan solo pasan unos días desde que descubre que tiene el gen a los hechos de este libro, no es una maestra en los saltos en el tiempo, al contrario, tiene que someterse a clases tremendas (y muy hilarantes) para poder actuar como es debido en el pasado, pero se las ingenia para actuar por su cuenta y arreglárselas a su manera. Como algunas cosas no le cierran, encuentra un aliado en el pasado: nada más ni nada menos que su abuelo. Me causa mucha gracia y ternura la relación que tienen.

Conocemos mejor a Gideon (Gwen también, inserte risita boba, gracias) y definitivamente termina de comprarnos. Es un muy buen personaje sobre todo si, a diferencia de nuestra protagonista femenina, somos capaces, en el final, de deducir la verdad sobre las acciones de este galancete.

También hay nuevos encuentros con el conde de Saint Germain, esta vez sin intentos de homicidio psíquicos por su parte. No es un personaje que se gane nuestra simpatía y nos enteramos de varios secretitos sucios que este ser mítico oculta. No sé cómo irá a evolucionar esto, pero se perfila como un gran villano el conde.

Aparecen personajes nuevos, como Giordano, un profesor insufrible y de aspecto bastante... irrisorio, que -vaya novedad- ama a Charlotte y subestima a Gwendolyn, como si ella tuviera la culpa de tener el gen y que su prima, la estirada maldita (ok, en el fondo Charlotte me da lastima), no y por eso debiera ser castigada.

Otra gran, GRAN, incorporación es Xemerius... una gárgola, un daimon que solo Gwen puede ver. Este personaje hiper simpático, no solo le da grandes consejos amorosos a nuestra protagonista (como no ir con cualquiera al pajar), sino que le es de gran ayuda a la hora de no quedar como una ignorante, soplándole significados arcaicos y explicándole cosas que no se usan desde hace siglos. Además, se convierte en su informante, ya que puede moverse con toda libertad, seguir personas y escuchar conversaciones, sin que nadie se entere. Uno de mis personajes favoritos. Muy simpático y muy cómico, además de útil.

La última incorporación importante es Raphael, el hermano menor de Gideon. No hace mucho en este libro, pero lo que hace es de suma importancia: ayuda a Leslie, la mejor amiga de Gwen, a develar un misterio de gran utilidad.

Como dato de color, al igual que el abuelo Lucas, Gier nos deja un código al final del libro para que descifremos. ¿Qué es este código? La respuesta de qué dejó este hombre a su nieta escondido en su casa. La respuesta te sorprende por lo ingeniosa y te desespera por empezar de inmediato el libro que sigue y develar el gran misterio que esta historia en sí es.

Excelente, excelente esta trilogía.
Vuelvo a recomendarles leerla de corrido, y a recomendárselas muchísimo.

¡No se la pierdan porque está realmente muy buena!